GESTIÓN DE RIESGOS EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

 

Lic. Alfredo Avila Dávila, MSc

worksafevzla@gmail.com

 

INDICE

INTRODUCCIÓN

PRINCIPIOS DE GESTIÓN DE RIESGOS

CASO DE ESTUDIO: FABRICACION DE UNA RESINA ACRILICA

LIMITACIONES DE LOS ESTUDIOS DE RIESGO

VISIÓN GENERAL DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFIA

 

 

 

 


 

INTRODUCCIÓN

               Muchas personas se preguntan: ¿Es la industria química peligrosa? A quienes respondemos que no, alguien nos recuerda los eventos de Bhopal y Seveso. A quienes responden que sí, les pedimos datos para soportar sus aseveraciones. Uno de los mayores retos de la industria química es manejar adecuadamente sus materiales y procesos para que los riesgos sean mínimos.

El primer requisito para una gestión correcta del riesgo industrial es la identificación de los distintos accidentes que razonablemente pueden producirse en una determinada instalación. (Casal, 2009). El estudio de accidentes en la industria química muestra que todo comienza con una “pérdida de contención”, instantánea o durante un cierto tiempo. Esto significa que el recipiente o la línea que contiene un material pierde su continuidad. Un tanque puede romperse por la corrosión de sus paredes; una válvula puede tener fugas o no sellar adecuadamente; Una reacción no deseada genera un gas que escapa de los sistemas de lavado.  La pérdida de contención permite que el material tenga contacto con una fuente de ignición y se incendie o explote o que el material tóxico se disperse en el aire o en el agua y alcance alguna población cercana a la planta. La severidad del accidente va a depender por un lado de los materiales involucrados, de la escala del evento y de la naturaleza del impacto en el entorno. (Abassi,2017) Casal et al reportan 5 escenarios de eventos posibles a partir de una pérdida de contención, sea de líquido, vapor, gas o polvo, a saber: Incendio, Explosión, Llamarada, Dispersión de productos tóxicos y BLEVE. (Casal, 2009).

En la industria química usamos el enfoque de Gestión de Seguridad de procesos (GSP), también conocido por sus siglas en inglés: Process Safety Management (PSM). Existen dos modelos básicos: el planteado por la OSHA (Administración de seguridad y Salud Ocupacional, USA) a través de la norma federal 29 CFR 1910-119 de 1992 titulada Gestión de seguridad de procesos de químicos altamente peligrosos (Process Safety Management of Highly Hazardous Chemicals (OSHA, 2000) y el propuesto por el Center for Chemical Process Safety (CCPS, 2014). En Inglaterra (COMAH, 2015), Canadá (CEPA,1999) y México (NOM 028, 2012) existen legislaciones similares.

Gestión de seguridad de procesos (GSP) busca “identificar, entender y controlar los peligros de los procesos para prevenir lesiones e incidentes” (Amyotte, 2007). Se define como “Un marco disciplinado para gestionar la integridad de los sistemas operativos y los procesos que manejan sustancias peligrosas mediante la aplicación de buenos principios de diseño, ingeniería y prácticas operativas.” (IOGP, S/F)

Contamos también con el programa Responsible Care (RC) el cual incluye el código Seguridad de Productos, que plantea que estos deben desarrollarse, fabricarse y utilizarse en una forma segura y sustentable (ACC, 2024).

PRINCIPIOS DE GESTION DE RIESGOS

Un primer paso para minimizar el impacto de un evento químico es desarrollar un estudio de riesgos. En GSP el análisis de Peligros del proceso (APP/PHA) es un elemento fundamental del sistema.

El Análisis de Peligros de procesos se define como: “Un esfuerzo organizado para identificar y evaluar los peligros asociados con los procesos y las operaciones para permitir su control”. (CCPS, 2014)

A partir de esta definición vemos que este elemento busca “Identificar y Evaluar”. Ello se desglosa a su vez en dos elementos: 1) Conocimiento y documentación del proceso y 2) Identificación de peligros y análisis de riesgos. (Mannan, 2005).  La identificación de peligros y el análisis de riesgo forman parte de los estudios de riesgo, los cuales deben responder a tres preguntas básicas:

·        ¿Qué puede salir mal?  El Peligro

·        ¿Cuán grave puede ser? Las consecuencias.

·        ¿Qué tan frecuente ocurre el evento? La probabilidad

El nivel de detalle del estudio debe ser compatible con los objetivos planteados, la etapa del proceso en su ciclo de vida, la información y los recursos disponibles. Con base en los resultados, la empresa puede tomar decisiones sobre las acciones necesarias, sea eliminar, reducir o controlar los riesgos existentes (CCPS,2014).

Para realizar un análisis de riesgos es requisito fundamental tener un buen entendimiento del proceso o instalación sujeta a estudio. Esto se logra mediante la recopilación y análisis de la información que describe con detalle el funcionamiento y las interacciones de todos los componentes de la instalación. Debe incluir las bases de diseño del proceso, la especificación de equipo, los diagramas de flujo y de instrumentación, la lógica de control, los programas y las bitácoras de mantenimiento, la calibración y las pruebas y los manuales de operación normal y de emergencia, inventarios máximos esperados, condiciones de operación y sus límites (Temperatura, presión, flujo, etc.) y una evaluación de las consecuencias potenciales de desviaciones en las condiciones del proceso que pudieran afectar la seguridad y salud de los empleados. (OSHA, 2000). Debe apoyarse en trabajo de campo, recorrido de la instalación y entrevistas con el personal operativo.

Después de organizar y analizar la información, se pasa a la etapa de identificación de aquellas situaciones que podrían implican riesgo. (Santamaría, 1994). A continuación de evalúan los diferentes escenarios y sus consecuencias, lo cual se logra mediante el uso de modelos que permitan entender los mecanismos por los que se producen los eventos.

 

CASO DE ESTUDIO: FABRICACION DE UNA RESINA ACRILICA

Las resinas acrílicas son componentes de la cadena de suministros de pinturas, adhesivos, fibras, recubrimientos, adsorbentes y floculantes, entre otras. Su fabricación requiere un equipamiento particular y unas condiciones de proceso bien controladas. (Alfachemic,s/f).

El análisis de riesgos de un proceso puede realizarse mediante diferentes técnicas. Para nuestros fines asumimos que el proceso no es bien conocido y por tanto utilizaremos el ANALISIS PRELIMINAR DE PELIGROS (PrHA) para identificar los peligros principales (Vincoli, 2014). El PrHA es un método cualitativo, basado en juicio experto y conocimiento para evaluar la importancia de los peligros. Puede aplicarse a cualquier actividad o sistema.

Comienza realizando un listado preliminar de peligros y su resultado se presenta en forma de un listado o una tabla (Edet, 2024). Los resultados del estudio de riesgos dependerán de la calidad de la información utilizada. Generalmente sirve de base para análisis más profundos, como HAZOP, HAZAN o AMEF.

Los pasos básicos en el PrHA son: 1: Organización del equipo de trabajo. 2. Identificar peligros, 3. Estimación de frecuencia y consecuencias. 4. Jerarquizar los riesgos y 5. definir medidas de mitigación (Edet, 2024)

A continuación, mostraremos el proceso para desarrollar el PrHA de la fabricación de resinas.

Antecedentes

Se asume que el reactor está instalado y listo para operar, por lo que es necesario una revisión de seguridad para operación de rutina, según Guidelines for engineering design for process safety (CCPS, 2012).

Un enfoque práctico para el análisis de los riesgos de un proceso es identificar los peligros de los materiales, los equipos y las condiciones de operación (EUOSHA, s/f)

Propiedades De Los Materiales 

Comenzamos elaborando una tabla de las características de los diferentes materiales involucrados en el proceso. Para ello debemos consultar documentos técnicos y, en caso de duda, contrastar los datos entre varias fuentes, autorizadas y reconocidas. En primer lugar, los proveedores deben entregar una hoja de datos de seguridad (HDS) al despachar sus materiales.  Si no disponemos de la HDS actualizada podemos consultar la base de datos de chemicalsafety.com (Chemsafety. 2023). En segundo lugar, podemos ubicar la ficha internacional de seguridad química, FISQ/ICSC en el portal de riesgo químico del INSST (INSST, 2024). En un artículo posterior trataremos el tema de la información de seguridad de los procesos químicos.

La norma OSHA 1910-119 establece que se debe disponer, como mínimo, de la siguiente información: Toxicidad, Límites permisibles de exposición, Datos físicos, Reactividad, Corrosividad, Estabilidad Térmica y Química, efectos peligrosos de la mezcla con otros materiales. Para nuestros fines, en este momento, es suficiente con la información registrada. Nuestra tabla de materiales se muestra a continuación.

Tabla 1.

Propiedades de las materias primas. Datos de FISQ.


MATERIAL

FISQ

#CAS

ESTADO FÍSICO

PELIGROS

P.EB. °C

F.P. °C

ACIDO ACRÍLICO

0688

79-10-7

Líquido

Inflamable

Corrosivo

Tóxico

141

48 - 55

ACRILATO DE ETILO

0267

140-88-5

Líquido

Altamente

Inflamable,

Tóxico

99

9

AIBN

1090

78-67-1

Sólido

Explosivo,

Tóxico.

n.a.

n.a.

XILENO (MEZCLA DE ISÓMEROS)

0601

1300-71-6

Líquido

Inflamable.

Tóxico

Corrosivo.

Dañino al ambiente

203 - 225

61 - 95

 

Una forma alterna de presentar la información es utilizar los símbolos del SGH,

Tabla 2.

Propiedades peligrosas de los materiales. Según SGA 

               Tenemos entonces una mezcla de materiales que son inflamables, Corrosivos, Dañinos al ambiente, Explosivos y Tóxicos. Detallemos alguna información. El Etil acrilato, en particular es el más peligroso, porque su punto de inflamación (Flash Point) es de 9°C, menor que la temperatura ambiente. El AIBN es un material explosivo e inestable y puede generar polvos que no deben ser respirados (SIGMA/ALDRICH, s/f). EL ácido acrílico puede polimerizar durante almacenamiento, lo cual se evidencia por un aumento de la temperatura del recipiente que puede originar aumento de presión y potencial ruptura de los envases. (BAMM; s/f). Los vapores de Xileno son corrosivos para la piel y pueden ser absorbidos por inhalación. (ICSC 0601)

LOS EQUIPOS

               Para la fabricación de las resinas utilizamos un reactor. La figura 1 muestra el reactor de Synthron Chemical, tal como lo reporta la CSB (CSB, 2007)



Figura 1. Reactor de Synthron, (CSB)

               Este reactor está equipado con una chaqueta para enfriamiento y calentamiento, un condensador de reflujo, una válvula de alivio de presión, dos salidas de venteo. La carga se realiza en forma manual, a través de la escotilla (Manhole).

               Las características del diseño del intercambiador de calor, establecen los coeficientes de transferencia. Por diversas razones, la capacidad para enfriar y calentar puede ser diferente de la establecida en el diseño. Es importante verificar experimentalmente las curvas de calentamiento y enfriamiento.

               El condensador es otro elemento fundamental. Sus coeficientes de transferencia de calor deben ser conocidos y validados.

               La válvula de seguridad o de alivio debe cumplir las especificaciones diseño y validar que este instalada en forma debida.

               El agitador por lo general no presenta problemas de control.

Las condiciones de operación

El proceso general para la fabricación de resinas acrílicas consta de 6 etapas diferenciadas, las cuales se describen a continuación:

Carga de materiales.

Los materiales líquidos se cargan mediante una bomba manual o usando presión de aire para impulsarlos, desde los tambores. Los materiales sólidos pueden fraccionarse previamente para que la carga se efectúe en porciones completas. Por ejemplo, si el AIBN se presenta en envases de 10KG es conveniente ajustar la fórmula para poder utilizar envases completos, sin fraccionamiento. Esto reduce la exposición de los trabajadores al material.

Calentamiento hasta reflujo

               En esta etapa se comienza a aplicar calor, hasta establecer un equilibrio en el reflujo, que es una temperatura estable cercana al punto de ebullición del solvente.

Reacción de polimerización.

               Cerca de la temperatura de reflujo debe comenzar la reacción de polimerización. Al aumentar el peso molecular debe aumentar la viscosidad de la masa.

Enfriamiento

               Una vez alcanzada la viscosidad esperada, consumidos los reactantes, se comienza a enfriar lentamente hasta que se detiene el reflujo y luego hasta la temperatura de dilución.

Dilución

               Se completa la carga de solvente y se agita durante un tiempo determinado

Descarga

               Se descarga el producto hacia el tanque de almacenamiento.

 Partiendo de la premisa de los eventos potenciales en cada etapa, la tabla sumariza los hechos relevados usando el esquema de Vincoli (2014)

Tabla 3.
Peligros durante el proceso de polimerización.

Fuente

#

Condición peligrosa

Causa

Efecto

Carga de

Materiales líquidos

1

Contacto con el material

Salpicadura.

Derrame

Intoxicación

Carga de materiales sólidos

2

Contacto con materiales sólidos

Salpicadura

Intoxicación

Calentamiento

3

Falla de calentamiento

Falla de control

Calentamiento muy rápido

Polimerización

4

Falla de enfriamiento

Falla de control

Reacción fuera de control

Enfriamiento

5

Falla de enfriamiento

Falla de control

Reacción fuera de control

Descarga

6

Contacto con el material

Salpicadura.

Derrame

Intoxicación

 

Podemos observar dos condiciones: las que pueden generar contacto con los materiales (Fuga, Derrame, Salpicaduras) y las que pueden presentarse por problemas de control de la temperatura.

En una reacción de polimerización de monómeros acrílicos el principal peligro es una reacción fuera de control (Runaway Reaction) pues estos materiales tienen una elevada reactividad, lo que puede originar una reacción muy rápida que genera una cantidad sustancial de calor y presión si no se controla apropiadamente.  (Kao, 2002)

Al asignar probabilidad y gravedad a los posibles eventos podemos generar una matríz de aceptabilidad de riesgos. En esta, los diferentes peligros identificados, se ubican en la cuadricula en función del valor de probabilidad y gravedad asignado.

Figura 2. Matriz de aceptabilidad de riesgos.

A partir de esa tabla podemos tomar algunas decisiones. Como todos los posibles eventos se encuentran en zona roja, debemos definir medidas de prevención para reducir la frecuencia o la gravedad. El evento con mayor gravedad es la reacción fuera de control, ítems 3,4 y 5. Para cada evento se definen medidas preventivas, las cuales deben posteriormente incluirse en un plan de trabajo.


 

Tabla 4.

Condiciones peligrosas y medidas preventivas.

FUENTE

#

CONDICIÓN PELIGROSA

MEDIDAS

PREVENTIVAS

Carga de Materiales líquidos

1

Contacto con el material

Carga cerrada

Carga materiales sólidos

2

Contacto con materiales sólidos

Carga cerrada

Calentamiento

3

Falla de Calentamiento

Inspección de sistemas de control.

Revisión de la lógica del control

(REF: Temperature Control for Batch Reactors in your industry (incatools.com) )

Polimerización

4

Falla de enfriamiento

AJUSTAR LA FORMULA PARA REDUCIR CANTIDADES.

Evaluar el enfriamiento

Enfriamiento

5

Falla de enfriamiento

Inspección de sistemas de control. Revisión de la lógica del control

Descarga

6

Contacto con el material

Descarga cerrada

 

Un modelo sencillo para presentar los resultados del análisis de riesgos, es un corbatín (BOW TIE), que muestra en forma gráfica las relaciones entre los eventos potenciales, el evento generador del incidente y las consecuencias. Permite además incorporar las medidas de prevención, para evitar el evento y la medida de mitigación, para reducir el impacto. (Ristek, 2018) La figura 3 muestra un corbatín simplificado.



Figura 3. Diagrama Bow Tie: Evento de perdida de contención en refinería. Adaptado de Risktec, 2018.

               Analicemos la línea superior. Puede ocurrir una pérdida de contención si hay corrosión en el tanque. Esto puede generar un derrame. Para prevenir la rotura por corrosión, usamos mediciones de espesor de las paredes (según API 650), lo que nos puede indicar si el espesor es adecuado al servicio. Para mitigar el impacto del derrame, debemos utilizar contención secundaria para evitar que el material llegue al ambiente.  Un análisis completo del diagrama bow tie está fuera del alcance de este articulo.

PERSONAL

               Todo el personal que deba manejar procesos alrededor de la polimerización, deben ser entrenados en los peligros, los procedimientos de operación, técnicas de manejo de emergencias y utilización de los equipos de protección personal y colectiva. (BAMM, s/f)

               Realizar un estudio de riesgos, incluso con el esquema simplificado que usamos en este artículo, nos permite obtener una mejor comprensión del proceso, las posibles consecuencias de desviaciones y las medidas preventivas y de mitigación.

               De ser posible, puede profundizarse el estudio mediante el uso de otras técnicas más avanzadas o validar en función de experiencia de otras empresas.

               Por ejemplo, en el evento de Synthron se realizaron modificaciones en la formula, lo que generó cambios en la velocidad de reacción y en la generación de calor, que el sistema no pudo manejar. Como nota curiosa, los reactores de polimerización acrílica se equipan con un sistema de corte de la reacción, que se dispara automáticamente cuando se produce un gradiente de temperatura mayor que el diseñado, y este equipo no estaba disponible en el reactor de Synthron.

 

LIMITACIONES DE LOS ESTUDIOS DE RIESGO

Casal (2009), reporta cinco limitaciones de los estudios de riesgos:

-        No podemos estar seguros de que el estudio sea completo y se hayan identificado todos los posibles escenarios.

-        Si el estudio es repetido por otros especialistas, los resultados pueden ser diferentes.

-        A menudo se genera una cantidad de información que resulta difícil de interpretar.

-        Todas las técnicas dependen del nivel de experiencia del equipo que la aplica.

-        Si la valoración se basa en criterios subjetivos, los resultados pueden no ser confiables.

 

VISIÓN GENERAL DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

A modo de resumen, la figura 4, muestra los pasos fundamentales del proceso de evaluación de riesgos, se acuerdo a SafeWork Australia (2023). Los interesados pueden consultar el documento original que contiene más detalles.



               Figura 4. Visión general del proceso de evaluación de riesgos (Adaptado de Safework Australia, 2023)


 

CONCLUSIÓN

Los estudios de riesgos son un elemento central en el proceso de gestión de la seguridad y salud en la industria química. Se ha demostrado que muchos accidentes están relacionados con deficiencias en el análisis de riesgos, tanto en su ejecución como en la implementación de las acciones y las decisiones que de él se derivan. Es importante realizar los estudios de riesgos en forma oportuna y sistemática y contar con el apoyo necesario por parte de la gerencia, para definir e implementar las acciones apropiadas para proteger al personal, la comunidad y las instalaciones. Los resultados de los estudios y las acciones planteadas, deben ser comunicados al personal que podría ser afectado y los cambios que puedan generarse deben rastrearse hasta los procedimientos y procesos que sean afectados. Esto permitirá que las personas conozcan los riesgos y las medidas de control y puedan actuar en consecuencia para su propia protección.

 

 


 

BIBLIOGRAFÍA

ACC. (s/f). Responsible care®: Driving safety & sustainability. American Chemistry Council. Recuperado el 31 de mayo de 2024, de https://www.americanchemistry.com/driving-safety-sustainability/responsible-care-driving-safety-sustainability

ACC. (2024, abril 10). Responsible Care® product safety code. ACC. https://www.americanchemistry.com/driving-safety-sustainability/responsible-care-driving-safety-sustainability/resources/responsible-care-product-safety-code

Alfachemic. (s/f). The evolution and impact of acrylic resin technology. Alfachemic.com. Recuperado el 31 de mayo de 2024, de https://materials.alfachemic.com/blog/the-evolution-and-impact-of-acrylic-resin-technology.html

Amyotte, P. R., Goraya, A. U., Hendershot, D. C., & Khan, F. I. (2007). Incorporation of inherent safety principles in process safety management. Process Safety Progress26(4), 333–346. https://doi.org/10.1002/prs.10217

BAMM. (s/f). Acrylic acid. A summary of safety and handling. Sqspcdn.com. Recuperado el 31 de mayo de 2024, de https://static1.1.sqspcdn.com/static/f/1048690/24660399/139648145210/ACRYLIC+ACID+a+Summary+of+Safety+and+Handling++4th+Edition+-+BAMM.pdf 

Casal Fabrega, J. (2009). Análisis Del Riesgo En Instalaciones Industriales (U. P. C. Ediciones, Ed.). Ediciones UPC.

CCPS. (s/f). CCPS process safety glossary. Aiche.org. Recuperado el 31 de mayo de 2024, de https://www.aiche.org/ccps/resources/glossary

CCPS. (2007, marzo 1). Guidelines for Risk Based Process Safety. Aiche.org. https://www.aiche.org/resources/publications/books/guidelines-risk-based-process-safety

CCPS. (2012). Guidelines for engineering design for process safety: CCPS/guidelines (2a ed.). Wiley-Blackwell.

CCPS. (2014). Risk Based Process Safety overview. https://www.aiche.org/ccps/resources/publications/books/guidelines-risk-based-process-safetyccps/documents/overview

CCPS. (2021). Risk based process safety (RBPS) considerations. Wiley. https://doi.org/10.1002/9781119529187.ch10

ChemSafety. (2023, febrero 9). Safety Data Sheets. Chemical Safety. https://chemicalsafety.com/es/sds-search-page-es/

CSB. (2007). Synthron chemical explosion. Csb.gov. https://www.csb.gov/synthron-chemical-explosion/

Edet, U. (2024, mayo 16). Preliminary Hazard Analysis: A step-by-step guide. HSEWatch. https://hsewatch.com/preliminary-hazard-analysis-step-by-step-guide/

EUOSHA. (s/f). Evaluación de riesgos: la clave para unos trabajos saludables. Europa.eu. Recuperado el 31 de mayo de 2024, de https://osha.europa.eu/sites/default/files/Factsheet_81_-_Evaluacion_de_riesgos-_la_clave_para_unos_trabajos_saludables.pdf

ISCS 0601 - xylenol (mixed isomers). (s/f). Bityl.Co. Recuperado el 31 de mayo de 2024, de https://bityl.co/Q5hC

INSST. (s/f). Fichas Internacionales de Seguridad Química. Portal INSST. Recuperado el 31 de mayo de 2024, de https://www.insst.es/documentacion/colecciones-tecnicas/fisq

IOGP. (s/f). Process safety. Iogp.org. Recuperado el 31 de mayo de 2024, de https://www.iogp.org/workstreams/safety/safety/process-safety/

Kao, C.-S., & Hu, K.-H. (2002). Acrylic reactor runaway and explosion accident analysis. Journal of Loss Prevention in the Process Industries15(3), 213–222. https://doi.org/10.1016/s0950-4230(01)00070-5

Mannan, S. (Ed.). (2005). Lees’ loss prevention in the process industries: Hazard identification, assessment and control (3a ed.). Butterworth-Heinemann.

McIntyre, D. R., & Ford, E. (2009). Recent developments in the analysis of fires, explosions, and production disruption incidents in chemical plants and oil refineries. Process Safety Progress, 28(3), 250–258. https://doi.org/10.1002/prs.10327

OSHA. (2000). PROCESS SAFETY MANAGEMENT. https://www.osha.gov/sites/default/files/publications/osha3132.pdf

OSHA. (2023). OSHA INSTRUCTION. Osha.gov. https://www.osha.gov/sites/default/files/enforcement/directives/CPL_02-01-065.pdf

Proceso de Fabricación de Resinas: Todo lo que Necesitas Saber. (2023, junio 11). Industria Manufacturera. https://industriamanufacturera.com/proceso-de-fabricacion-de-resinas-todo-lo-que-necesitas-saber/

Promoting Safety Engineering. (s/f). Bowtie Analysis for a Loss of Containment Scenario. https://www.youtube.com/watch?v=FasOwc7h6qQ&t=6s

Risktec. (2018, septiembre 20). Practical fire protection - a risk-based approach. Risktec. https://risktec.tuv.com/knowledge-bank/practical-fire-protection-a-risk-based-approach/

Safe work australia. (2023). Managing risks of hazardous chemicals in the workplace Code of Practice. https://www.safeworkaustralia.gov.au/sites/default/files/2023-06/model_code_of_practice_managing_the_risks_of_hazardous_chemicals_in_the_workplace.pdf

Santamaría Ramiro, J. M., & Braña Aísa, P. A. (1994). Análisis y reducción de riesgos en la industria química. MAPFRE.

SIGMA-ALDRICH. (s/f). MSDS AIBN. Lakeland.edu. Recuperado el 31 de mayo de 2024, de https://beta.lakeland.edu/AboutUs/MSDS/PDFs/2793/Azobisisobutyronitrile%2012%20WTpct%20in%20Acetone%20[768375]%20(Sigma%20Aldrich)%206-4-15.pdf

Todo sobre resinas acrílicas: Guía y ventajas de su uso en tus pavimentos. (2023, junio 30). Blog de Microcementos Online. https://microcementosonline.com/blog/guia-resinas-acrilicas/

Vincoli, J. W. (2014). Basic Guide to System Safety (Vincoli/Basic) || Preliminary Hazard Analysis. 71–90. https://doi.org/10.1002/9781118904589

(S/f). Sciencedirect.com. Recuperado el 31 de mayo de 2024, de https://www.sciencedirect.com/book/9780750675550/lees-loss-prevention-in-the-process-industries

Comentarios

Entradas más populares de este blog